La Alianza Comunicación y Pobreza realizó el seminario “¿Por qué la pobreza no está en la pauta de los medios?”, un espacio de reflexión crítica sobre la cobertura noticiosa y la manera en que la imagen proyectada por los medios influye en la opinión pública sobre la pobreza. La actividad se llevó a cabo el martes 30 de septiembre, en el Estudio de TV de la Escuela de Periodismo de la Universidad Finis Terrae, en Providencia.

En la instancia se presentó el estudio “La pobreza en la mirada de los medios 2024”, a cargo de Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza, quien recalcó que “el periodismo tiene el desafío de ir más allá de la inmediatez y generar narrativas más profundas, que permitan no solo la información efímera, sino también contribuir a la construcción de una opinión pública mejor informada y más cerca de contribuir a la superación de la pobreza en el país”.
El estudio destaca que la pobreza tiene una escasa presencia en las noticias y que el tema más frecuente con la que se la vincula tanto en noticieros de TV como en prensa escrita, es con desastres socio-naturales y tragedias. Además, en ellas hay baja representación de las personas que experimentan la pobreza versus las voces de expertos o autoridades, y son producidas por hechos puntuales y no por investigaciones con mayor profundidad. Asimismo, el arquetipo más presente refiere a “trabajador”. En una vereda positiva, respecto de estudios similares de años anteriores, se constata que predomina un lenguaje neutral, dejando atrás una cobertura que aludía al dramatismo, y contienen relatos que mejoran tanto en la indagación como en la cobertura de oportunidades y soluciones.
Tras la presentación, se desarrolló un panel de conversación conducido por Ricardo Basaez, editor general de Basepública. El panel contó con Ramón Ulloa; académico de la U. Finis Terrae y conductor en Teletrece Radio; Isabel Tolosa; Editora General de Prensa en TVN; y Claudio Pizarro; periodista de la Unidad de Investigación de El Mostrador y ganador 4 veces del premio Pobre el que no Cambia de Mirada.
Isabel Tolosa enfatizó la importancia de ampliar la representación de voces en los noticieros y de no reducir la cobertura de la pobreza únicamente a hechos coyunturales. Señaló que la televisión tiende a mostrar a las personas en situación de vulnerabilidad solo cuando ocurre una tragedia, y que el desafío es dar espacio a relatos que permitan comprender las causas estructurales de la desigualdad. “Como Televisión Nacional tenemos un sentido público, por lo tanto, estos temas están en nuestra agenda, son obligatorios (…) Hemos logrado incorporar temáticas de pobreza sistemática y contextualizada. Cuando ocurre un desastre natural es porque algo no se hizo bien: porque el Estado no llegó a tiempo, o porque no se tomaron las medidas de prevención, y eso afecta a personas en situación de pobreza” sostiene Isabel.
Por su parte, Ramón Ulloa destacó la necesidad de avanzar hacia un periodismo menos paternalista y con mayor capacidad de interpelación. Planteó que el trabajo de los medios debe ser crítico, capaz de incomodar y de visibilizar las realidades que muchas veces permanecen ocultas, con mayor investigación y profundidad en la cobertura. “La televisión es emoción por sí misma. Entonces ¿qué emoción queremos movilizar, la de la lástima o la de la superación? Nosotros queremos llegar a lo segundo”, expresó. “No puede ser que no tengamos las herramientas suficientes y que la solución termine siendo obviar el tema”.
Claudio Pizarro advirtió que uno de los principales problemas en la cobertura es la falta de territorialidad y la escasa presencia de sujetos sociales en las noticias. Destacó que muchas veces las personas afectadas no aparecen como protagonistas de su propia historia, sino como testimonios secundarios, lo que termina reforzando una mirada distante de la realidad. Además, destacó la importancia de situar la pobreza en toda su complejidad: “una es la memoria, la otra el conflicto y el otro, el territorio. A partir de estos tres elementos uno puede ir generando profundidad”.
La instancia dejó en evidencia la necesidad de un periodismo capaz de dar voz a los protagonistas no sólo como víctimas sino como protagonistas de sus propias soluciones y de abordar la pobreza como un tema estructural, más allá de la coyuntura.
La Alianza Comunicación y Pobreza está conformada por la Fundación Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias, América Solidaria, Basepública, Avina, 3xi y Colunga. Hace más de 20 años trabaja para cambiar la mirada sobre la pobreza en los medios y la opinión pública, promoviendo una comprensión más integral, sin prejuicios ni discriminación, que contribuya a la inclusión, solidaridad y justicia social.