El seminario “Habitar el Territorio”, de la Fundación Superación de la Pobreza abordó los desafíos y oportunidades de la rururbanidad.
El seminario “Habitar el Territorio”, de la Fundación Superación de la Pobreza abordó los desafíos y oportunidades de la rururbanidad.
Un estudio de la Fundación Superación de la Pobreza- Servicio País, en colaboración con la facultad de arquitectura de la Universidad de Chile, y con el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ha permitido conocer diversas problemáticas que viven las personas que habitan o desarrollan gran parte de sus quehaceres diarios en territorios rurales y urbanos, de manera complementaria. En este contexto, la conversación buscó aportar a la discusión de las necesidades y el bienestar de las personas que viven en los territorios rururbanos. Esto quiere decir, personas que viven en sectores rurales o urbanos, y deben trasladarse de uno a otro para trabajar, estudiar o realizar compras, lo cual conlleva dificultades de transporte, grandes distancias y falta de acceso a servicios en el lugar en que viven, mermando la calidad de vida.
La investigación que realizan Fusupo y la escuela de arquitectura de la U. de Chile es complementaria, ya que la fundación aporta con el conocimiento en terreno, y la universidad con el conocimiento académico. Al respecto Catalina Littin, directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza- Servicio País comentó durante su presentación: ”Es tan importante recordar que Santiago también es rural, y esa es casi como una consigna que hemos querido levantar desde la Fundación y desde Servicio País en esta región. Sus habitantes, que conocen estos territorios híbridos mejor que cualquier autoridad, son quienes nos permiten levantar la evidencia para diseñar propuestas que respondan a sus realidades”.
El seminario contó con la participación de Jessica Mahan, jefa de la división de cooperación público privada de la subsecretaría de evaluación social del Ministerio de Desarrollo Social y familia; y los expositores fueron Miguel Becerra, subdirector de propuestas país, de la Fundación superación de la pobreza; Alberto Ramírez, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Becky Rifos de la Secretaría de planificación comunal de San José de maipo, comuna donde el programa Servicio País está presente; y Rodrigo Enríquez, jefe de la División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Miguel Becerra de Fusupo, presentó los resultados preliminares del estudio “Hacer Territorio: El Habitar en Entornos Rururbanos”, destacando las tensiones y desafíos en estos espacios híbridos. Durante su intervención, explicó cómo el concepto de rururbanidad surgió como una necesidad de comprender mejor las dinámicas que enfrentan comunidades en territorios como Lampa, San José de Maipo y Talagante, donde lo rural y lo urbano se entremezclan, generando realidades complejas. “Estos territorios presentan una promesa de modernidad y una promesa de tradición, pero muchas veces, quienes viven en ellos no disfrutan plenamente de ninguno de los dos mundos”, afirmó.
Beky Riffos, habló sobre las particularidades de habitar un territorio rururbano marcado por desafíos como la conectividad, el cambio climático y la gestión de riesgos. En base a su experiencia destacó iniciativas locales que han buscado mitigar estas problemáticas, como la declaración de zonas de interés turístico, el fortalecimiento de redes comunitarias y la planificación de viviendas adecuadas para la alta montaña.
El estudio, aborda dimensiones como la normatividad vigente, las tensiones en el acceso a servicios y las dinámicas bioculturales. Miguel enfatizó cómo estas áreas, que sostienen la vida de las ciudades mediante recursos como agua e industrias, enfrentan profundas desigualdades internas que afectan especialmente a quienes viven en situación de vulnerabilidad. «Encontramos una desprotección que no sólo afecta al medioambiente, sino también a las personas que habitan estos territorios», destacó.
Alberto Ramírez, de ODEPA, abordó la relación entre rururbanidad y políticas agrarias en Chile, destacando la necesidad de transitar de un enfoque exclusivamente productivo hacia uno que reconozca las complejidades sociales, ambientales y culturales de los territorios. Y para finalizar, Rodrigo Henríquez, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, abordó los desafíos de incorporar las necesidades rururbanas en la evaluación de proyectos de inversión pública, y destacó que el Sistema Nacional de Inversiones (SNI) que busca garantizar el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos, considerando los efectos adversos del cambio climático como un eje prioritario desde la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático.