Umbrales Sociales: FUSUPO presenta 10 propuestas basadas en los “Territorios Bioculturales”

Umbrales Sociales: FUSUPO presenta 10 propuestas basadas en los “Territorios Bioculturales”

La propuesta fue comentada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega; y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky.

29 de marzo 2022.- ¿Cómo se explica que territorios bioculturalmente ricos presenten una pobreza por ingresos y multidimensional tan alta? Es la pregunta que busca responder la Fundación Superación de la Pobreza en la entrega de “Umbrales Sociales para Chile”, su nueva propuesta de política pública basada en lo que denomina Territorios Bioculturales y que establece que la clave para comenzar a resolver esta paradoja es mirar Chile desde lo local, resguardando las dinámicas, cohesión social y modos de vida que se dan en los diferentes territorios.

La propuesta se elaboró tomando en cuenta los aprendizajes que la institución ha acumulado, tras 27 años de intervención territorial y comunitaria a través de su programa SERVICIO PAÍS, que se desarrolla en las 100 comunas más vulnerables y rezagadas del país.

Umbrales Sociales plantea que para superar pobreza es fundamental promover estrategias de desarrollo local inclusivo que se sostengan en el patrimonio biocultural de las comunidades que lo habitan, con una participación real de dichas comunidades en las decisiones que se toman. “Se trata de una paradoja. Muchos de estos territorios con altos niveles de pobreza de ingresos y multidimensional, son habitados por comunidades que poseen un patrimonio biocultural variado y muy rico. ¿Cómo es esto posible? La respuesta, en parte, radica en nuestro modelo de desarrollo, que no ha sido capaz de advertir el potencial que yace en dicho patrimonio.”, señaló Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación.

Explicó también que existen comunas que presentan niveles de pobreza multidimensional por sobre el promedio nacional, como General Lagos (67%) o Colchane (63,5%), mientras que en ellas se concentra casi del 70% de la masa ganadera de camélidos del país, cuyo potencial ha sido destacado a nivel mundial debido a la calidad de su carne y su mayor resiliencia ante el cambio climático y menor impacto ambiental.

La propuesta de la institución desagrega el país en siete territorios bioculturales: Andino, Urbano, Secano, Agrario, Wallmapu, Patagonia interior y Litoral-insular, cada uno con sus características medioambientales y comunitarias propias que poseen activos valiosos, que no pueden ser ignorados por las macro políticas sociales, puesto que la pobreza se vive de forma heterogénea, por lo que no es lo mismo habitar el altiplano o el borde costero. Las políticas públicas estandarizadas y no adecuadas a las diferentes características territoriales podrían incluso aumentar la pobreza.

Entre las 10 claves que presenta la Fundación se encuentran: integrar el enfoque de Territorios bioculturales en las políticas públicas y el análisis de la pobreza; fomentar una economía local del bien común; promover el retorno y arraigo de la juventud a territorios rurales, insulares y costeros; promover la gobernanza de áreas pequeñas y bienes comunes; reformar el marco de planificación y ordenamiento del territorio; reducir el riesgo de desastres y enfrentar el cambio climático; fortalecer los sistemas alimentarios locales; salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial; reformar el sistema de protección social bajo una mirada comunitaria, participativa y biocultural; y fortalecer la institucionalidad y el sistema de análisis oficial de la pobreza.

Los ministros que comentaron la propuesta coincidieron en que es importante incorporar lo comunitario en la relación del Estado con las personas y que no se puede obviar el contexto ecológico o medioambiental de cada territorio.

Jeanette Vega, ministra de Desarrollo Social y Familia, afirmó que se corre el riesgo de generar intervenciones con una visión asimétrica y no desde las comunidades. “Las comunidades que más requieren apoyo, en general, son las menos equipadas. Lo segundo que ha sido muy complejo es que el enfoque que utilizamos es un apoyo bastante focalizado en los individuos más que en las comunidades. Eso significa que se crea poca malla social”, dijo.

En tanto, Julieta Brodsky, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, indicó que el concepto de Territorios Bioculturales es necesario de integrar ante la emergencia climática.  “No podemos pensar las políticas públicas y culturales sin entender cómo los territorios están enfrentando el deterioro de sus entornos. Es casi imposible desligar lo patrimonial de lo natural. Eso se ha visto en los oficios culturales, en las artesanías que se nutren de los entornos naturales y las materias primas. La economía extractivista también genera un deterioro de las manifestaciones culturales”.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, indicó que los Territorios Bioculturales “ayudan a cuestionar el modelo de construcción social que está haciendo agua por todos lados. Hoy mucha gente prefiere vivir en campamentos antes que en viviendas que construye el Estado. Detrás de eso hay una forma de vivir, de ligarse al suelo y de convivir. Algo no entendemos de una perspectiva de desarrollo biocultural”.

Para más detalle, el documento está disponible en www.superacionpobreza.cl/umbrales-sociales-2021.

Lanzamiento Umbrales Sociales 2021