“Este seminario ocurre en momentos de alta efervescencia social. Estamos frente a un Chile que exige cambios profundos y duraderos ante los problemas de desigualdad e injusticia, y también frente a los casos de abuso y corrupción”. Con estas palabras, Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, dio inicio al Seminario Tesis País Nacional 2019-2020, realizado el pasado 10 de marzo.
Esta es una instancia anual de divulgación en que se presenta el libro con los artículos más destacados de la generación anterior de tesistas. Al mismo tiempo, es el momento para lanzar la campaña Tesis País del próximo ciclo, con el fin de incorporar a nuevos investigadores.
En un contexto de déficit de reflexión de las expresiones locales y regionales de malestar, en que la inequidad social y territorial de Chile también se expresa en la investigación, el programa Tesis País invita a estudiantes de pre y postgrado a desarrollar sus tesis en temáticas de pobreza, vulnerabilidad social, políticas sociales, desarrollo e integración social. Se trata de una iniciativa descentralizada: desde 2014 se ha trabajado con 262 tesistas y, de ellos, 246 han abordado temáticas en territorios fuera de Santiago.
Durante el ciclo 2018-2019 postularon 49 tesistas, y desde la Dirección de Propuestas País se seleccionó un total de 36, y de los cuales 11 de ellos se convirtieron en los artículos de la publicación número 11 de la serie nacional Tesis País 2019. Piensa Chile sin pobreza. Estos trabajos se desarrollaron en nueve regiones y trataron temáticas relacionadas con la segregación socio territorial y los desafíos para la planificación urbana, los efectos de la focalización social en regiones, la gestión de riesgo de desastres, la escasez hídrica, la inmigración e interculturalidad, ruralidad, entre otros.
En un primer momento del seminario, se realizó el panel “El valor de la investigación en territorios apartados”, en el que participaron representantes de instituciones aliadas de la Fundación.
María Emilia Undurraga, directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, expuso sobre la Política nacional de desarrollo rural, junto con una primera aproximación a un sistema de indicadores de calidad de vida y a un Atlas rural de Chile. Desde esta cartera, explicó, se trabaja en una política colaborativa y de desarrollo sustentable que incluya a las personas y al medio ambiente donde se desarrollan. También, la ingeniera agrónoma enfatizó en que buscan “dejar atrás esta visión de ruralidad como sinónimo de pobreza. Queremos construir espacios de oportunidades”.
El panel, además, contó con la presencia de Macarena Alvarado, jefa del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y la Familia, quien profundizó en los aportes y dificultades en el ejercicio de las estimaciones en áreas pequeñas y los desafíos de los registros administrativos y la información comunal.
En este sentido, la ingeniera comercial destacó el aporte que realiza la Fundación: “El estudio Voces de la pobreza (2010) tiene una mirada multidimensional de las problemáticas de la sociedad. A nosotros nos cuesta mucho descubrir esa mirada integral”, dijo.
Luego del panel de conversación, se realizó la actividad “Café Mundial” con tres de los tesistas cuyas investigaciones están plasmadas en el libro Tesis País 2019. Piensa Chile sin pobreza. Cada tesista compartió los principales hallazgos de sus investigaciones con el público, para luego tener un espacio de conversación y preguntas.
De este momento participaron Karla Kubota, autora de La pobreza en Magallanes: Un fenómeno invisible. Estudio realizado a partir de la implementación del Registro social de Hogares”; Susan Silva, autora de “El rol de la comunidad en la gestión del riesgo de desastres. El caso del comité operativo de emergencias de la Municipalidad de Copiapó”; y Simón Villalobos, autor de “Pericentros Metropolitanos para la integración. Planificación intercomunal a partir del modelo de ciudad compacta aplicado al anillo intermedio de Santiago”.
“En el territorio magallánico la pobreza está invisibilizada por el factor visual de que la región tiende a tener ciudades con casas mejor construidas que en el resto del territorio nacional, y también por índices nacionales, ya que tienen las tasas de pobreza más baja tanto por ingresos como multidimensional”
Karla Kubota, región de Magallanes.
“El rol que cumplen los dirigentes sociales, principalmente mujeres, en la gestión de riesgo de desastres es primordial. Intermediar, facilitar y transmitir información, además de hacer que el rol que el propio municipio tiene sea más eficiente”
Susan Silva, región de Atacama.
“Las áreas metropolitanas en Chile y Latinoamérica, en general, adolecen de modelos sostenibles de planificación de las ciudades, situación que contribuye a la reproducción de una pobreza urbana caracterizada por la falta de equidad e integración social, especialmente en las zonas periféricas de la ciudad”
Simón Villalobos, región Metropolitana.