Santiago, 09 de enero 2020.- La Fundación Superación de la Pobreza, en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social y la Familia realizó este jueves, con una alta convocatoria, el seminario “Desafíos y perspectivas de la nueva agenda país”. En la instancia, representantes del gobierno, de los municipios, del mundo sindical, de las organizaciones sociales y el área económica se reunieron en el Hotel Fundador para discutir sobre los alcances del “estallido social” chileno.
Con las palabras de bienvenida de la presidenta de la Fundación, Andrea Repetto, se dio inicio al primer panel de la jornada, en que se abordaron los desafíos de equidad e integración social a tres meses del plebiscito constituyente.
Repetto destacó el avance del país en materia económica de las últimas décadas y realizó un análisis de la desigualdad existente en Chile, la que quedó en evidencia durante las manifestaciones de los últimos meses.
“El 18 de octubre comenzó en Chile el llamado ‘estallido social’ o, si preferimos, el ‘despertar de Chile’. Este estallido es el reflejo del descontento que produce una acumulación injusta de desventajas en un grupo muy relevante de la ciudadanía. Se trata de ciudadanos que no acceden a buenas oportunidades y que con ellos han ido perdiendo confianza en sus representantes, en sus instituciones y en el futuro”, señaló.
En la instancia estuvo presente la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, quien encabeza el organismo encargado de evaluar y monitorear las políticas sociales. En este sentido, señaló que es importante fortalecer los indicadores de medición de la pobreza, tener datos de fácil acceso para la población y contar con la participación de las organizaciones sociales.
«En las últimas décadas hemos avanzado enormemente y los desafíos sociales actuales no son los mismos que en el pasado. No obstante, aún tenemos deudas pendientes con grupos de nuestra sociedad, quienes continúan enfrentando importantes carencias. Por esto, es primordial el trabajo colaborativo entre todos los actores de la sociedad para continuar avanzando hacia un mejor país, en donde todos nos sintamos parte y podamos coordinar acciones para mejorar la calidad de vida de aquellos que más nos necesitan», dijo.
En tanto, Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y miembro de la Mesa de Unidad Social, planteó que “tenemos un modelo de crecimiento que no solamente ha generado desigualdad por la forma en que este se estructura, sino que también porque todos sostuvimos que es más importante darle todo en garantía a las grandes empresas y no mirar a los sujetos de a pie (…) Ese debate sobre el valor del trabajo es todavía lo que no hemos visto en este escenario y que a nosotros nos parece que está en las bases de la crisis”.
Sadi Melo, alcalde de El Bosque y vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, expuso sobre la importancia del diálogo ciudadano en estos momentos. Además, se refirió a la consulta ciudadana realizada en diciembre pasado por los municipios: “Nuestra consulta representó a dos millones y medio de personas. Ellos dijeron, de manera muy ordenada, que pensiones, salud, educación, salarios son las cuatro grandes temáticas. Y un 90% estuvo de acuerdo con una Nueva Constitución”.
Luego tomó la palabra Rodrigo Jordan, presidente de la Comunidad de Organizaciones Solidarias. Para él, existen cuatro pilares fundamentales para resolver la crisis: una cultura de respeto a los Derechos Humanos, una agenda social robusta, el proceso de Nueva Constitución y un pacto para un nuevo trato social.
Esto último, afirmó, se refiere a “una forma de relación que tenemos. Y aquí me acuerdo de Servicio País. Fui presidente durante 10 años y recorrí mucho el país. Los jóvenes profesionales iban a trabajar a una comunidad rural remota, e iban con una cierta suficiencia. Cuesta mucho hablar con ellos y decirles tú tienes unos saberes y la gente de la comunidad tiene otros saberes y valen lo mismo. No somos iguales, pero tenemos el mismo valor, somos simétricos. No hay ciudadanos de primera y segunda categoría”.
La última en exponer fue Jeannette von Wolffersdorff, directora ejecutiva de la Fundación Observatorio Fiscal. La ingeniera explicó que estamos ante una crisis multidimensional y en que existe una sensación de que el crecimiento económico no ha permeado toda la sociedad.
“La desigualdad tiene sus raíces más hondas y estructurales en la economía. Cuando un mercado funciona, debería haber movilidad social y premiar el talento. Pero si al final vemos que los que principalmente ganan son siempre los mismos, la pregunta es dónde está finalmente el mercado. Nuestro mercado en Chile se caracteriza por poca complejidad económica, alta concentración y poca innovación”, indicó.
A continuación se llevó a cabo el segundo panel de conversación, en que representantes del Ministerio de Desarrollo Social y la Familia, del mundo académico y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dialogaron en torno a los cabildos y consultas ciudadanas que se han desarrollado en los distintos territorios del país.
Durante la tarde, además, se mostraron documentales de las localidades de Petorca, Caldera y Camiña. Posteriormente, hubo un diálogo con los dirigentes Álvaro Escobar, Alejandra González y Palmenia Mamani, quienes expusieron sobre sus problemáticas y las formas en que las han enfrentado.